[vc_row 0=»»][vc_column 0=»»][vc_column_text 0=»»]
Comité de Infancia
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row 0=»»][vc_column width=»1/2″][vc_column_text 0=»»]
Representantes de ANCOT:
|
[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_column_text 0=»»]Infancia:
Desde la ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño por parte del Estado de Chile en agosto de 1990, los distintos poderes públicos han llevado a cabo un conjunto de transformaciones estructurales para enfrentar los desafíos que dicho tratado establece. El cambio no es menor, ya que ha implicado repensar estructuras públicas que nunca habían considerado los intereses de NNA
El Pleno encargó el estudio de estas materias al Comité de Modernización, quien entre otros acuerdos, adoptó la decisión de nombrar a la Ministra Sra. Rosa María Maggi como encargada de un nuevo Grupo de Trabajo de Infancia que, articulando los esfuerzos del Departamento de Desarrollo Institucional, la Dirección de Estudios de la Corte Suprema, la Unidad de Seguimiento e Información del Acta 37-2014, el estamento de jueces y profesionales, la Asociación Nacional de Consejeras y Consejeros Técnicos, propusiera a la judicatura un instrumento capaz de organizar el quehacer institucional con un enfoque de derechos que sitúe al NNA en el centro del interés y preocupaciones organizacionales.
Con posterioridad, el informe del Comité de los Derechos del Niño de octubre de 2018 constituyó un hito que profundizó la relevancia del trabajo en curso, en tanto recopiló y sistematizó situaciones de extrema gravedad y profundidad que llevaron al Poder Judicial a comprometer el desarrollo de una serie de iniciativas orientadas a generar transformaciones institucionales que garanticen el pleno respeto y promoción de los derechos de los NNA.
Generar los lineamientos que permitan guiar y orientar, de manera sistemática y organizada, el proceso de transformación institucional del Poder Judicial hacia un modelo que garantice el pleno respeto y la promoción de los derechos de niños, niñas y adolescentes, en línea con los principios de la Convención de los Derechos del Niño.
1. Diseñar e implementar políticas y protocolos que cumplan con estándares de respeto y promoción de los derechos de NNA.
2. Diseñar e implementar sistemas de estadísticas y monitoreo de la gestión del sistema judicial en lo relativo al cumplimiento e impacto de las políticas y protocolos diseñados.
3. Promover el respeto y efectivo ejercicio de los derechos de niños, niñas y adolescentes en materia proteccional, infraccional y responsabilidad penal adolescente.
4. Proponer medidas que propicien la participación de los NNA en las distintas fases del funcionar del Poder Judicial.
5. Fortalecer las instancias de colaboración e intercambio con otras instituciones dedicadas a la promoción de los derechos de los NNA, con el objeto de robustecer y acercar los servicios a los NNA.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row 0=»»][vc_column 0=»»][vc_empty_space height=»64px»][vc_empty_space height=»64px»][/vc_column][/vc_row][vc_row 0=»»][vc_column 0=»»][vc_column_text 0=»»]
Comite de Comunicaciones
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row 0=»»][vc_column width=»1/2″][vc_column_text 0=»»]
Representante de ANCOT:
|
[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_column_text 0=»»]Comunicaciones:
Desde la implementación del Acta N°162-2014 -que incorporó al funcionamiento de los comités la participación de representantes de los estamentos de jueces, profesionales y empleados, conforme al Acta de Pleno de 14 de diciembre de 2016, el máximo tribunal acordó complementar la integración de los Comités de la Corte Suprema con la invitación a formar parte de ellos, en un rol consultivo, a las Asociaciones Gremiales del Poder Judicial. Como Secretaría Técnica, al igual que en años anteriores, se mantuvo la Dirección de Estudios de la Corte Suprema. En relación al funcionamiento del Comité, el Auto Acordado N°60-2018, que fija el Reglamento para el funcionamiento de los Comités de la Corte Suprema, establece en el artículo Tercero que el Comité de Comunicaciones “será el encargado de proponer al Pleno las líneas de acción relativas a los flujos de información, tipos de comunicaciones, cultura organizacional, a la identidad e imagen y difusión de las actividades del Poder Judicial”.
Respecto del contenido temático de los Comités, el artículo Quinto de la referida Acta, indica que «cada uno trabajará en los tópicos y en relación a los asuntos o encargos reorganizados de la siguiente manera: “(ii) Comité de Comunicaciones:
a) Comité de Relaciones Institucionales
b) Equipo de trabajo del acuerdo de colaboración del Banco Mundial
c) Encargado de temas relacionados a la OCDE
d) Comisión de Transparencia y Acceso a la Información
f) Vocerías
g) Coordinación Nacional de causas sobre violaciones a los Derechos Humanos
h) Encargado del Día del Patrimonio Cultural de Chile
i) Subcomité de Atención de Usuarios del Poder Judicial
j) Coordinador para el Proyecto de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional (Haití)
k) Coordinador Comisión de Lenguaje Claro
l) Coordinador en materias de acceso a la justicia de grupos vulnerables
m) Encargado de Asuntos de Género.
Asimismo, mediante Acuerdo de Pleno, de fecha 11 de octubre de 2018, el Comité de Riesgos Psicosociales pasó a formar parte del Comité de Comunicaciones (AD-757- 2018).[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row 0=»»][vc_column 0=»»][vc_empty_space height=»64px»][vc_empty_space height=»64px»][/vc_column][/vc_row][vc_row 0=»»][vc_column 0=»»][vc_column_text 0=»»]Comite de Modernización[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row 0=»»][vc_column width=»1/2″][vc_single_image image=»3729″ img_size=»120×120″ alignment=»center» style=»vc_box_circle»][vc_column_text 0=»»]
Representante de ANCOT: Pablo Fernandez |
[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_column_text 0=»»]Modernización:
El Comité de Modernización dio inicio a sus funciones el día 10 de marzo de 2014, revisando los instrumentos en que constaran tareas pendientes que dijeran relación con la misión que el Pleno le encomendó al institucionalizar el Modelo Integral Colaborativo del Cambio (MICCA). Dicha tarea consiste en «proponer al Pleno las líneas de acción que deben orientar el desarrollo del Poder Judicial, considerando las buenas prácticas, las oportunidades de innovación y las experiencias comparadas». Al efecto, para la correcta instalación y puesta en marcha del Comité, se tomaron en consideración los expedientes pendientes de informe de los Comités antecesores del de Modernización, los acuerdos de las Jornadas de Reflexión que no estuvieren implementados, y los proyectos que se hubieren licitado en el contexto del préstamo que el Banco Interamericano de Desarrollo realizó al Poder Judicial para la modernización de su institucionalidad.
1).- Asesorar técnicamente a la Corte Suprema, Consejo Superior, Cortes de Apelaciones, Centros de Apoyo y jueces en materias de mejoramiento y optimización de la gestión.
2).- Asesorar técnicamente en los procesos de diseño y discusión legislativa, de leyes que afecten la estructura, gestión o funcionamiento de los tribunales o de la Corporación Administrativa.
3).- Asesorar en la implementación de nuevas leyes en los ámbitos orgánicos y procedimentales del Poder Judicial.
4).- Elaborar y difundir estudios relativos al desarrollo e innovación en el ámbito de la gestión de tribunales.
5).- Desarrollar, proponer e implementar planes, programas o medidas que permitan mejorar u optimizar la gestión en tribunales.
6).- Recolectar, consolidar, analizar y difundir las estadísticas de tribunales.
7).- Desarrollar, proponer e implementar indicadores e informes de gestión que permitan controlar aspectos relevantes de la gestión de tribunales.
8).- Desarrollar metodologías que permitan la medición de las cargas de trabajo de los tribunales, a fin de optimizar la asignación de los recursos disponibles.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row 0=»»][vc_column 0=»»][vc_empty_space height=»64px»][vc_empty_space height=»64px»][/vc_column][/vc_row][vc_row 0=»»][vc_column 0=»»][vc_column_text 0=»»]Comite de Genero[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row 0=»»][vc_column width=»1/2″][vc_single_image image=»3596″ img_size=»120×120″ alignment=»center» style=»vc_box_circle»][vc_column_text 0=»»]
Representante de ANCOT: Celia Lemunir Bravo |
[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_column_text 0=»»]GENERO:
Es una oficina de carácter estratégico creada por el Pleno de la Corte Suprema a través del AD-566-2016, implementada a partir del mes de julio del año 2017, cuyos principales objetivos son:
1. Promover que las y los integrantes del Poder Judicial, disfruten de espacios de trabajo igualitarios y libres de violencia y discriminación.
2. Impulsar el desarrollo de políticas y acciones dirigidas a garantizar la igualdad y la no discriminación de todas las personas en el acceso a la justicia.
Principales Funciones:
Promover la SENSIBILIZACIÓN y SOCIALIZACIÓN en materia de igualdad de género y no discriminación de los integrantes del Poder Judicial, con especial acento en la judicatura.
Realizar ESTUDIOS e INVESTIGACIÓN para profundizar el conocimiento de la institución en materia de igualdad de género y no discriminación y mostrar los progresos que se realicen.
Desarrollar Acciones de COMUNICACIÓN y DIFUSIÓN de las actividades.
Promover la ARTICULACIÓN con otras instancias al interior y exterior del Poder Judicial a fin de establecer alianzas estratégicas que permitan transversalizar la temática en la institución.
Implementar mecanismos de EVALUACIÓN y SEGUIMIENTO de las acciones y actividades realizadas con el fin de monitorear, tomar decisiones estratégicas, retroalimentar acciones, entre otras.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]